Nuestras Acciones
 
Como ITEI estamos trabajando principalmente en tres áreas de trabajo:
  1. Socioterapeutica
  2. Formación
  3. Investigación

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área socioterapeutica

Esta área comprende cuatro tipos de atención: psicoterapéutica, médica, jurídica y social.

Objetivo estratégico:

Desarrollar un sistema de abordaje biopsicosocial y jurídico acerca de las consecuencias individuales y sociales producto de la tortura y violencia estatal.

 Objetivos específicos:
  • Desarrollar modalidades de diagnostico, prevención, tratamiento y evaluación biopsicosocial y jurídica que respondan a las demandas de los usuarios del ITEI garantizándose la confidencialidad.
  • Brindar atención en situaciones de emergencia, movilizaciones y/o problemas sociales a personas involucradas en las mismas.
  • Promover acciones de mejoramiento en el tratamiento de los casos atendidos por el ITEI.
  • Participar en redes de intercambio profesional y/o redes interinstitucionales para potenciar la atención en el ITEI. 
  • Promocionar y sensibilizar a la población con las temáticas en las que trabaja el ITEI.

Resultados alcanzados

  • La atención de casos incluye a las personas afectadas desde los años 50 relacionados con los gobiernos del MNR, dictaduras, la Guerra del Agua en Cochabamba, del Chapare y del Altiplano (2000-2002), los de Febrero, Septiembre y Octubre del 2003 y al Movimiento Sin Tierra de Viacha del 2004.
  • Desde febrero del 2002, se trabajó con la Comisión de DDHH de la CSUTCB, dando atención psicológica, médica, jurídica y social a las personas afectadas del Altiplano por la represión en los años 2000, 2001 y 2002.
  • Se impulsó el cumplimiento del Convenio entre el Gobierno y la CSUTCB para la indemnización de los afectados por la represión en el Altiplano los años 2000 al 2002.
  • Se estableció una red de asistencia médica solidaria con el trabajo del ITEI.
  • A partir de enero del 2003 se inicia con CEB-ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) - hoy incluida en la Pastoral de Movilidad Humana (PMH) - un proceso de apoyo a quienes solicitaron asilo y a los refugiados, en particular en psicoterapia. 
  • En marzo del 2003, el ITEI inicia el acompañamiento y apoyo pluridisciplinario a los heridos civiles por los francotiradores en los acontecimientos de "Febrero negro". Se realiza visitas en los hospitales y se establece una colaboración con la Asociación de familiares de los heridos y con la Defensoría del Pueblo.
  • El ITEI  apoya a los afectadas por la "Guerra del Gas" (familiares de fallecidos, personas torturadas y heridas) durante los días de conflicto en las calles de El Alto y posteriormente se adhiere a la Comisión Justicia y Paz. 
  • A pedido de las organizaciones sociales se atendió a los dirigentes indígenas del Altiplano, huelguistas de hambre en la Radio San Gabriel en octubre del 2003, a los mineros de Caracoles y a los indígenas del Chaco cuyas demandas fueron desatendidas por el gobierno central.
  • El acompañamiento psicoterapéutico se extendió desde el 2003 a las ciudades de El Alto, Cochabamba y puntualmente a Santa Cruz.
682 personas individuales han recibido apoyo del ITEI 439 varones, o sea el 64% y 243 mujeres, vale decir el 36%.
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
  
 
 
  
  
 
Formación

Objetivo general
Contar con equipos que tengan una sólida formación en la atención de personas traumatizadas por la tortura y otras formas de violencia estatal.

Objetivos específicos
  • Desarrollar un abordaje psico-social acerca de las consecuencias individuales, familiares e institucionales, producto de la tortura y violencia estatal.
  • Desarrollar modalidades de diagnóstico e intervención terapéutica adecuadas al contexto socio-político y cultural.
  • Promover y desarrollar la formación de equipos de trabajo insertos en la comunidad capaces de reflexionar sobre las dinámicas internas, producto de la confrontación permanente con experiencias traumáticas.
 Temas de los cursos
  • Psicoterapia con personas traumatizadas.
  • Psicoterapia de grupo con personas traumatizadas.
  • Trauma, memoria y transmisión transgeneracional.
  • Relajación Psicoanalítica.
  • Psicoterapia  con niños y niñas: Abordaje y formas de rehabilitación. 

Los cursos permitieron  al ITEI:

  • Dar un espacio de formación a educadores y trabajadores sociales de otras instituciones afines teniendo en cuenta la ausencia de formación en psicoterapia en Bolivia.
  • Proporcionar en cada curso espacios de supervisión de casos clínicos para los profesionales que trabajan con poblaciones traumatizadas.  
  • Crear un espacio donde los profesionales experimentan la conducción de una terapia de grupo con personas traumatizadas.
Para estos cursos el ITEI pudo contar con el apoyo de profesionales competentes de la Federación Europea por la Psicoterapia Psicoanalítica en el Sector Público (EFPP), quienes combinaron viajes turísticos a  Bolivia con la formación de recursos humanos.
 
 
 
 
 
   
 
   
 
 
 
  
 
 
 
La investigación
 
Pretende:
  • Identificar las luchas y reivindicaciones sociales por las cuales las personas fueron torturadas o sometidas a violencia estatal.
  • Dar la posibilidad de expresar, manifestar, denunciar el trauma vivido por la represión.
  • Detectar el impacto social, psicológico y económico de la tortura y la violencia estatal.
  • Conocer de manera más profunda las secuelas de la tortura y la violencia estatal.
  • Denunciar la tortura y la violencia estatal, así como sus secuelas en el país.
  • Recuperar la memoria histórica.
  • Brindar instrumentos para una toma de conciencia y movilización consecuente.
  • Identificar formas de solucionar problemas psicológicos, médicos y sociales.
  • Hacer conocer el trabajo del ITEI en este campo como carta de presentación institucional.
 Resultados de la Investigación
  • Se ha iniciado un proceso de formación con los miembros del ITEI.
  • Se cuenta con un banco de testimonios voluntarios. Este material será utilizado en futuras investigaciones.
  • Se han llevado adelante tres investigaciones:
    1. En Cochabamba sobre "Secuelas de la violencia estatal en las niñas y los niños del Trópico Cochabambino" (Tesis de Licenciatura).
    2. En La Paz, El Alto y provincias del altiplano paceño sobre "Secuelas de la tortura y la violencia estatal en Bolivia".
    3. Sobre "Las secuelas de la violencia estatal en la marcha de los jubilados", que abarcaba una población de adultos mayores de diferentes regiones del país, principalmente de Oruro y Potosí.